martes, 23 de octubre de 2012

Del mito al logos


1- El MITO es un conjunto de narraciones tradicionales (poéticas, simbólicas, religiosas) acerca del mundo, los hombres, los dioses y la naturaleza, con la pretensión de explicar globalmente la realidad y el origen y naturaleza del universo, del hombre, la civilización y la técnica. La filosofía no renunciará sin embargo a esta pretensión de explicación total, de dar respuestas últimas a la totalidad de lo real, aunque por otros medios. El mito consiste también en una actitud intelectual ante la realidad:
    1. Las fuerzas naturales se personifican y divinizan, responsabilizando a los dioses de los acontecimientos y sucesos.
    2. Aparecen muchos elementos imaginativo-sentimentales. Una tempestad se desata porque Zeus se enfurece; el buen tiempo se debe a que la diosa de la fertilidad ha decidido que haya buena cosecha, etc.
    3. Estas explicaciones son por tanto arbitrarias, propias del hombre precientífico.
    1. La ciencia resulta imposible como consecuencia, pues no se concibe la ciencia sin leyes o regularidades en la sucesión de los acontecimientos. ¿Cómo descubrirlas, si por principio se niega su existencia?
    1. Todos los sucesos dependen del capricho de los dioses en el pensamiento mítico.
2- El LÓGOS o explicación racional por su parte se opone a lo mítico por el progresivo rechazo de los elementos poéticos, imaginativos y afectivos de los relatos anteriores para centrarse en el lógos o razón que explica las cosas, como estamos viendo. Este recurso a la explicación racional se hizo perentorio como es obvio, pues  el orden natural y los hechos atmosféricos o meteorológicos la requieren para hacerlos previsibles y de alguna forma controlables; no basta el lenguaje poético o mítico ni la voluntad antojadiza de los dioses, por más que ésta se someta al destino u otras fatalidades. La filosofía criticará así la arbitrariedad de las intervenciones divinas, despojando a la idea de necesidad de su carácter fatalista para adecuarla a la racionalidad de los real. Se plantea así el problema del origen del mundo, de la naturaleza, es decir, por primera vez los filósofos buscarán el principio (arjé) último y eterno que todo lo originó y que, por tanto, debería seguir presente en todo. La pregunta fundamental es por la naturaleza (physis) de las cosas: ¿cuál es la realidad permanente y última detrás de lo que se ve, oculta tras lo que percibimos por nuestros sentidos? Se busca una interpretación del universo que explique de veras la realidad. Indagan un primer principio, no imaginativo ni poético, del que provenga todo el mundo y todas las cosas, porque del no-ser, de la nada, no puede surgir el universo, la realidad tan compleja que conocemos.
    1. Se pregunta con claridad buscando respuestas concretas: ¿cuál es el origen del universo? La respuesta exige elementos reales: agua, fuego, aire, tierra... Son elementos objetivos, y por tanto ni religiosos ni poéticos o sobrenaturales.
    2. Los dioses son eliminados como parte de la explicación racional. Entre las causas del mundo y de sus procesos se busca la principal, el principio que gobierna el nacimiento y desaparición de las cosas (día-noche, estaciones, movimiento de los astros...).
    3. La idea de "necesidad" sustituye al capricho divino en la explicación de los acontecimientos: las cosas no pueden suceder porque los dioses quieran, sino porque debe existir una ley u orden en el mundo que los provoque y explique: las cosas suceden cuando y como tienen que suceder, y el hombre que conoce la realidad puede influir en el curso de los acontecimientos.
    4. Se descubre el orden y armonía existente en la naturaleza, pues sus movimientos son regulares, cíclicos, y en los fenómenos se aprecian proporciones constantes... Se deduce, además, que el orden y las leyes existentes en la naturaleza no vienen de fuera, no responden al capricho de los dioses: el mundo es un cosmos ordenado y bello, no un caos. Los misterios de la naturaleza deben ser explicados desde ella misma.
    5. Para explicar estos misterios de la naturaleza desde ella misma se recurre a la noción de esencia, es decir, el conjunto de las cualidades permanentes y constantes en las cosas: la esencia de algo es lo que permanece a pesar de los cambios de apariencia. La esencia supone unidad en las cosas frente a la multiplicidad de sus estados y apariencias o diversidad de individuos...
    6. Conocer será entonces captar lo común y permanente de las cosas, y los griegos pensaban que los sentidos no bastaban para proporcionar tal conocimiento. Los sentidos sólo muestran lo mudable, aparente y cambiante de las cosas. Se requiere un esfuerzo intelectual para captar la naturaleza o el ser de las cosas. Por tanto, partían de una dualidad o diferencia radical entre la razón y los sentidos como fuentes de conocimiento. El modelo de referencia de los griegos en la búsqueda de un conocimiento verdadero serán las matemáticas y la geometría, capaces de proporcionar la mejor descripción de la estructura y proporciones de lo real.

      1. Si existen esencias o cualidades permanentes que definen los objetos, un ejercicio importante será clasificarlos en géneros (minerales, plantas, animales, hombres), resultado de elementos constituyentes cuya combinación explica toda la realidad .
      2. Todo el universo se reduce a uno o muy pocos elementos fundamentales, clave en toda investigación racional. De ahí la búsqueda de los primeros principios de lo real.

No hay comentarios:

Publicar un comentario